sábado, 18 de abril de 2009

Metodología

METODOLOGÍA


La unidad Discriminación fonética ha de trabajarse estrechamente asociada con la unidad de Fonética y articulación. Aunque a nivel conceptual puedan considerarse independientes y, para mayor claridad, hayamos presentado estas dos unidades de forma diferenciada, en el uso cotidiano del lenguaje y en la práctica del trabajo en el aula ambos aspectos se dan conjuntamente.

Las actividades propuestas dentro de esta unidad son grupales. Convendrá que el profesor realice al comienzo los ejercicios con toda la clase, a modo de iniciación-explicación colectiva que sirva a los niños para familiarizarse con la actividad. Pero después es necesario un trabajo más detallado y específico en pequeños grupos que permita al profesor observar las dificultades individuales e introducir las modificaciones o correcciones adecuadas a las necesidades de cada niño.

En las primeras actividades, después de la presentación de un fonema, el profesor enfatizará la pronunciación de éste, ayudando así a los niños a su discriminación. Progresivamente irá disminuyendo estas ayudas.

Una última consideración general, no debe olvidarse, en la realización de cualquier actividad, que la recepción auditiva es el primer paso para llegar a la comprensión del lenguaje oral. Esta vertiente comprensiva ha de estar presente, siempre que sea posible, en todas las actividades.

El trabajo con fonemas o sílabas aisladas ha de dar paso rápidamente a la ejercitación con palabras.

En la elección de grupos fónicos o sílabas a discriminar se intentará buscar aquellas que posean significados, así como en la selección de palabras se tendrá en cuenta el vocabulario de uso común y del entorno cercano a los niños.

Discriminación fonética y memoria auditiva

DISCRIMINACIÓN FONÉTICA
Y
MEMORIA AUDITIVA


OBJETIVOS

Discriminar e identificar fonemas, aislados o dentro de palabras.
1. Discriminar fonemas (vocálicos y consonánticos) aislados.
2. Identificar fonemas (vocálicos y consonánticos) a comienzo o a final de palabra.
3. Reconocer palabras que empiezan (o terminan) por un determinado fonema.
4. Discriminar e identificar fonemas (vocálicos y consonánticos) en medio de palabras.
5. Discriminar e identificar fonemas en una serie de palabras de sonoridad parecida.

·
Diferenciar e identificar las sílabas que componen una palabra.
1. Separar las sílabas de una palabra.
2. Reconocer palabras que tienen una misma sílaba (inicial, final o en medio).

·
Asociar fonemas (o grupos silábicos) a determinados gestos o grafismos.
1. Responder, de acuerdo a un código de gestos o movimientos, a fonemas o grupos fonéticos determinados.
2. Asociar determinados fonemas o grupos fonéticos con trazos o signos gráficos (de acuerdo a un código inicial).

·
Desarrollar la memoria auditiva.
1. Reproducir series de sonidos y fonemas o palabras.
2. Recordar el sonido que falta en una serie con respecto a otra dada anteriormente.
3. Identificar el sonido añadido a una serie dada.
4. Recordar melodías sencillas.




Fonemas y sonidos




•Llamamos sonido a la realización física de un fonema.




•Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la pronunciación más o menos marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la r vibrará más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido.






-Los sonidos de una lengua son innumerables, tantos como hablantes e, incluso tantos como empleos hace de ellos cada hablante.




•Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido.
En la mente de cualquier hablante no hay más que una t o una r; aunque después, en la realidad, haya tantísimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal y única es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son muy pocos.

•Los fonemas y los sonidos carecen de significado.
•La ciencia que estudia los fonemas se llama Fonología y la que estudia los sonidos, Fonética.




  • El sonido producido por las cuerdas vocales es un sonido "en bruto": no se diferencia del que emiten los animales.




  • Este "ruido" al llegar a la boca, es modificado para convertirse en sonido. Esta modificación es lo que llamamos articulación. Articulación es la posición que adoptan los órganos de la boca en el momento de producir un sonido.

Aparato Fonador



































ÓRGANOS ARTICULADORES









Activos:
Labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar.





Pasivos :
Dentes superiores, alvéolos superiores, paladar.





•El paladar es la bóveda dura que constituye el techo de la boca.

•El velo del paladar es una tejido colgante y blando situado en la parte trasera .

del paladar. Éste acaba en una punta llamada úvula o campanilla.
•Los alvéolos son los hoyos donde están encajados los dientes; pero en Fonética
dicha palabra se refiere únicamente a las encías superiores, por la parte de dentro.

Es decir, la zona en que se apoya la lengua al pronunciar la n.



Los fonemas vocálicos
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su
salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en
cuenta los siguientes factores:


•La localización (punto de articulación). Se refiere a la parte de la boca donde se
articulan. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores
(/o/, /u/).
•La abertura (modo de articulación). Se refiere a la abertura de la boca al
pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media
o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).




RASGOS DE LOS FONEMAS VOCALES


/a/ -
Localización media y abertura máxima
/e/ -
Localización anterior y abertura media
/i/ -
Localización anterior y abertura mínima
/o/ -
Localización posterior y abertura media
/u/ -
Localización posterior y abertura mínima



Los fonemas consonánticos.

En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos factores que debemos tener en cuenta a la hora de clasificarlos:

Zona o punto de articulación. Es el lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales como es el caso de las realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/.

Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire, los sonidos serán oclusivos. Ese es el caso de los sonidos /p/, /t/ y /k/.

Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no vibran, los sonidos se llaman sordos. Así producimos /p/, /f/, /k/. Cuando, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros. Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/.

Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales. Son de esta clase /m/, /n/, /ñ/. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales. De este tipo son /f/, /e/, /s/.



RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN


Rasgo -Órganos
Ejemplos :
Bilabial
Los dos labios.
/p/, /b/, /m/


Labiodental
Labio inferior y dientes superiores.
/f/

Interdental
Lengua entre los dientes.
/z/

Dental
Lengua detrás de los dientes superiores.
/t/, /d/

Alveolar
Lengua sobre la raíz de los dientes superiores.
/s/, /l/, /r/, /rr/, /n/

Palatal
Lengua y paladar.
/ch/, /y/, /ll/, /ñ/

Velar
Lengua y velo del paladar.
/k/, /g/, /j/



Rasgo -Órganos
Ejemplos
Oclusivo
Cierre total y momentáneo del paso del aire.
/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/

Fricativo
Estrechamiento por donde pasa el aire rozando.
/f/, /z/, /j/, /s/

Africado
Se produce una oclusión y después una fricación.
/ch/, /ñ/

Lateral
El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal.
/l/, /ll/

Vibrante
El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar.
/r/, /rr/





RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES

Rasgo
Órganos
Ejemplos
Sordo :
No vibran las cuerdas vocales.
/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/


Sonoro:
Vibran las cuerdas vocales.
/b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/





RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL


Rasgo
Órganos
Ejemplos
Nasal
Parte del aire pasa por la cavidad nasal.
/m/, /n/, /ñ/
Oral
Todo el aire pasa por la boca.
El resto

























El contexto de la adquisición del lenguaje

EL CONTEXTO DE LA ADQUISICIÒN DEL LENGUAJE



-El niño no aprende a hablar estando aislado de las demás personas.



- La adquisición del lenguaje tiene lugar dentro del contexto de una rica interacción entre el niño y sus padres.



- La calidad del lenguaje de los padres es un importante factor en el aprendizaje del lenguaje.



-El lenguaje que las madres emplean con sus hijos de uno o dos años consiste en frases breves, sencillas, gramaticalmente correctas, que se refieren a objetos y acontecimientos concretos.

-La entonación y acentuación de las frases estàn muy exageradas y establecen marcados intèrvalos.



-Entre menos desarrollada esté la comprensión del lenguaje por parte de un niño más breves y sencillas son las frases de su madre y tanto más se las repite.



-Los adultos utilizan un timbre de voz alto palabras destinadas a niños muy pequeños con sonidos verbales simplificados .



-El lenguaje de la madre de un niño de 0 a 2 años esta lleno de imperativos y de frases que designan o identifican una persona u objeto.



-Las primeras conversaciones se limitan a situaciones y objetos familiares.



-Los niños pequeños tienden a imitar elementos màs destacados de las frases y asi introducen nuevos vocablos .



Las preguntas ocasionales introducen al niño a repetir lo que previamente ha dicho, o le exige elaborar una palabra o frase.


¿Puede un niño aprender igualmente bien escuchando como hablan los adultos entre sì que escuchando tv?
Las madres amplían o parafrasean lo que sus hijos dicen: “Perrito come” Su madre lo amplía “Sí el perrito esta comiendo su hueso”.


¿Por qué las ampliaciones no intensifican la adquisición del lenguaje, en los estudios experimentales que se hicieron?


Las ampliaciones ocasionales sirven para confirmar la relación entre lo que dice el niño y la situación que describe. Pero la ampliación continuada puede diluir la eficacia.

El mejor ambiente para aprender el lenguaje contiene una rica variedad de frases íntimamente vinculadas a las que el niño produce corrientemente.


Las correcciones de pronunciación pueden ejercer un efecto a largo plazo, por lo general no actúan inmediatamente.


Animar verbalmente a los niños durante los primeros estadios del desarrollo le proporcionan motivación y confirmación del éxito de dicha comunicación.


El hecho de ser entendido y poder comunicar sus deseos puede convertirse en importante.


El lenguaje del niño ha de ser mantenido mediante las gratificaciones naturales: comunicación social, obtener y transmitir información, logro de lo que se desea y otras funciones similares.


Lenguaje


Lenguaje
Se llama lenguaje a cualquier tipo de código
semiótico estructurado, para el que existe un
contexto de uso y ciertos principios combinatorios
formales. Existen muchos contextos tanto naturales
como artificiales.
El lenguaje humano se basa en la capacidad
de los seres humanos para comunicarse mediante
signos. Principalmente lo hacemos utilizando el
signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de
lenguaje.

El prelenguaje es un sistema de comunicación
rudimentario que aparece en el lenguaje de los bebés y
que constituye la base de la adquisición de este. Se da
a través y mediante un conjunto de cualidades
necesarias para que el bebé pueda adquirir el lenguaje,
y constituyen capacidades neurofisiológicas y
psicológicas entre las que destacan percepción,
motricidad, imitación y memoria.
El lenguaje es una capacidad o facultad
extremadamente desarrollada en el ser humano; un
sistema de comunicación más especializado que los de
otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico,
que pertenece tanto al dominio individual como al social
y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar.
Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla:

a)Lengua (langue): llamada también idioma, especialmente para
usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos
los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un
número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de
elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas
conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se
conoce como lengua, es decir el código. Una definición
convencional lengua sería: un conjunto de signos lingüísticos que
sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para
comunicarse.
b) Habla (parole): materialización o recreación momentánea de
ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un
acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación
y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son
las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a
la lengua.